


Código ético de ASIS
Código de Ética y Códigos de Práctica Ética
Los Códigos de Ética son un conjunto de requisitos que todos los Miembros de ASIS deben cumplir. Su intención es ofrecer un conjunto dinámico de estándares éticos que permitan flexibilidad, reflejando las diversas prácticas laborales de los profesionales individuales. Forman una base sólida de práctica ética que es el sello distintivo de un profesional ético, integrado y fundamentado.
Los Códigos de Práctica Ética amplían el Código de Ética y ofrecen estándares aplicables de profesionalismo que se espera de los Miembros.
Código de Ética de ASIS
Este Código de Ética aborda el tercer punto de las Metas y Objetivos de ASIS:
“Mantener y promover los estándares, la ética y el profesionalismo entre sus miembros."
La Sexología Somática es un campo diverso. Los miembros de ASIS comparten los objetivos comunes de apoyar el crecimiento, el empoderamiento y la integración personal individual de los Clientes, y su bienestar emocional, físico, mental, espiritual y sexual. ASIS reconoce que los miembros pueden trabajar en disciplinas diferentes aunque relacionadas. Estos abarcan en términos generales el habla (por ejemplo, entrenamiento, asesoramiento, educación, psicoterapia) y/o modalidades somáticas (por ejemplo, entrenamiento corporal, respiración, masajes, maternidad subrogada, liberación de traumas) y/o trabajo energético (por ejemplo, chamanismo sexual, prácticas tántricas y taoístas).
Si bien las modalidades específicas utilizadas pueden variar entre profesionales, Clientes o entre diferentes sesiones con el mismo Cliente, el Código Ético se aplica por igual a todas las actividades profesionales relacionadas con el trabajo, incluido el trabajo individual o en grupo, la enseñanza, la capacitación, la asistencia, la supervisión y la consultoría, y proporciona una conjunto común de valores sobre los cuales los Miembros construyen continuamente su trabajo profesional. El término “Cliente” en el Código de Ética se refiere a cualquier persona o entidad corporativa que pague por nuestros servicios o realice una sesión gratuita o de precio reducido que contará para una certificación profesional.
Este código tiene como objetivo proporcionar tanto los principios generales como las reglas que cubren la mayoría de las situaciones que enfrentan los Miembros. Tiene como objetivo principal el bienestar y la protección de las personas y grupos con quienes trabajan los Miembros. Es responsabilidad individual de cada Miembro aspirar a los más altos estándares de conducta posibles. Los miembros respetan y protegen los derechos humanos, civiles y sexuales, y no participan ni toleran deliberadamente prácticas injustas o discriminatorias.
El desarrollo de un conjunto dinámico de estándares éticos para la conducta relacionada con el trabajo de los Miembros requiere un compromiso personal con un esfuerzo de por vida para comportarse éticamente; fomentar el comportamiento ético de colegas, empleados, supervisores y estudiantes, según corresponda; y consultar con otros según sea necesario sobre problemas éticos. Cada Miembro complementa, pero no viola, los valores y reglas del Código Ético sobre la base de orientación extraída de valores, cultura, contexto y experiencia personales.
El Código Ético no es exhaustivo. El hecho de que una determinada conducta no esté específicamente abordada en el Código no significa que sea necesariamente ética o no ética. En el proceso de toma de decisiones relativas a su comportamiento profesional, los Miembros deben considerar este Código, además de los requisitos de la ley. Cuando el Código establece un estándar más alto que la ley, los Miembros deben cumplir con el estándar ético más alto. Si las normas del Código parecen entrar en conflicto con los requisitos de la ley, los Miembros toman medidas para resolver el conflicto de manera responsable. Las acciones que ASIS puede tomar por violación del Código de Ética incluyen amonestación, censura y terminación de la membresía.
Códigos de práctica ética de ASIS
1. Los miembros serán profesionales en actitud y conducta, responsables en las relaciones con Clientes y colegas, confiables en los acuerdos y puntuales en los horarios de citas.
2. Los miembros aceptan haber leído y comprendido las disposiciones del Código Ético de ASIS. Representan las normas a las que aspiran los Miembros y que respetarán lo mejor que puedan. Además, los miembros acuerdan rendir cuentas ante sus colegas por cualquier acción que se desvíe de sus estándares.
3. Los miembros reconocen la importancia del consentimiento y la elección en todas las interacciones profesionales con individuos y grupos. Los miembros se esforzarán por ofrecer una gama de opciones entre las cuales el Cliente pueda elegir activamente aquellas que sirvan a su propio crecimiento. En ningún momento se exigirá ni se obligará al Cliente a participar en ninguna actividad, evento o ejercicio. Los miembros informan y educan a sus Clientes sobre el consentimiento y la elección y crean activamente entornos de aprendizaje donde los clientes están capacitados para ejercer esas habilidades.
4. Los miembros podrán utilizar el contacto físico si lo consideran apropiado. Si lo hacen, tocan conscientemente y con la actitud de no hacer daño, con preocupación por el crecimiento del cliente; para la seguridad de ambas/todas las partes; y respetar los límites acordados establecidos. Los miembros aceptan cocrear acuerdos claros con los Clientes antes de realizar cualquier tipo de carrocería. ASIS recomienda el uso de formularios de admisión escritos donde el consentimiento se otorga por escrito como mejor práctica.
5. Respecto del Contacto y/o Conducta Sexual con Clientes:
a. Las sesiones están centradas en el Cliente y los límites de los Clientes son de primordial importancia.
b. Reconocemos la importancia de mantener y respetar los límites acordados. Los límites deben discutirse, acordarse y fijarse al comienzo de cada sesión; incluida la estipulación de que los límites no pueden renegociarse ni cambiarse durante esa sesión. Mantener los límites acordados también incluye detener el contacto cuando los Clientes lo soliciten.
c. Los miembros comprenden la desigualdad inherente de poder que tenemos en relación con los Clientes en nuestro papel de practicante/maestro y acuerdan no utilizar este poder para la explotación sexual de los Clientes.
d. Los miembros aceptan que no buscarán satisfacer sus apetitos eróticos a través de sus Clientes. Somos conscientes de que, y hacemos que los Clientes sean conscientes de que, las sesiones no satisfarán el deseo del Miembro ni del Cliente de tener una conexión sexual romántica.
e. Los miembros aceptan no tener ningún tipo de contacto sexual con los Clientes fuera de las sesiones.
f. Cuando la atracción ocurre dentro de la relación profesional (ya sea del Cliente hacia el profesional o del profesional hacia el Cliente), acordamos discutir la atracción bajo supervisión profesional con el objetivo de mantener límites profesionales claros y proteger la capacidad del Cliente para acceder al trabajo.
g. Esta cláusula, 5 g., se aplica únicamente a practicantes y sesiones en Certified Sexological Bodywork® (CSB); Educación Sexual Somática Certificada (CSSE); Certificado SOMA Intimidad® ; Terapia Psicosexual Somática® (PSST): y Masaje Tantra Transformacional (TTM) . En las sesiones de intimidad CSB, CSSE, PST, SOMA y TTM, el practicante permanece vestido cuando toca a Estudiantes/Clientes y el contacto erótico es solo unidireccional, de practicante a Estudiante/Cliente. Si los Estudiantes/Clientes desean aprender habilidades eróticas interpersonales, les solicitamos que traigan a sus parejas o los inviten a compartir y aprender con otros Estudiantes/Clientes cuando sea apropiado.
6. Los miembros reconocen la importancia del bienestar físico, además del emocional, mental, espiritual y sexual. Para proteger la salud tanto del Cliente como del practicante, los Miembros reconocen la necesidad de una reducción de riesgos y un protocolo profesional en toda la Sexología Somática individual y grupal. Los miembros toman medidas para minimizar cualquier daño, en colaboración activa con todos los Clientes. El protocolo profesional para el contacto íntimo incluye el uso de guantes de examen de grado médico y lubricantes de calidad. Cuando el Socio tenga alguna rotura en la piel de su mano (abrasiones, infección, sarpullido, corte, etc.) es muy recomendable que la cubra con guantes o una tirita para su protección y la de sus clientes. Todas las clases grupales incluirán educación sobre el protocolo de higiene grupal, con suficientes instalaciones/suministros proporcionados a los Clientes para mantener una higiene adecuada.
a. Es responsabilidad del Miembro garantizar que se hayan tomado medidas de precaución adecuadas contra la transmisión de enfermedades e infecciones transmisibles y garantizar que el Cliente haya tomado precauciones similares.
b. Las madres sustitutas sexuales (seguro de Banda 3) deben someterse a exámenes de salud sexual cada tres a seis meses, deben conservar pruebas de sus pruebas de detección de salud sexual y deben ponerlas a disposición de ASIS cuando las solicite.
c. Se recomienda que los profesionales mantengan una calificación actualizada en primeros auxilios.
7. Se requiere que los miembros tengan una supervisión regular como parte rutinaria de su práctica. Esto podría ser supervisión de pares/grupo y/o supervisión/tutoría de expertos o, de manera óptima, ambas. Como mínimo, esto consiste en participar en su círculo ASIS. Los miembros además acuerdan solicitar supervisión y orientación cuando experimenten ambigüedad o dificultad con la interpretación de lo que constituye un comportamiento ético.
8. Los miembros considerarán los límites de sus habilidades y experiencia antes de aceptar solicitudes o brindar servicios educativos o de instrucción a Clientes potenciales y rechazarán trabajos profesionales para los cuales no estén suficientemente calificados y podrán recomendar otra modalidad o practicante.
9. Los Miembros terminarán las relaciones profesionales con los Clientes cuando dichos servicios ya no sean necesarios o ya no sirvan a las necesidades e intereses de los Clientes. Los miembros pueden cancelar unilateralmente los servicios, por motivos justos y razonables, después de una cuidadosa consideración de todos los factores situacionales y cualquier posible efecto adverso. Los miembros son responsables de realizar las referencias adecuadas y brindar apoyo a los Clientes durante dichas transiciones.
10. Los miembros se abstendrán de realizar trabajos corporales, sesiones de entrenamiento y/o presentar cualquier material instructivo mientras el practicante o el Cliente se encuentren bajo la influencia del alcohol o drogas ilegales.
11. Los Miembros se abstendrán de explotar las relaciones profesionales con Clientes, ya sean actuales o pasadas, para beneficio personal, ya sea financiero, profesional, emocional, sexual o con fines de investigación.
12. Los miembros respetarán, defenderán y preservarán la privacidad de toda la información obtenida de los Clientes. Los miembros preservarán el anonimato de los Clientes cuando utilicen información con fines de enseñanza, investigación y supervisión.
13. Los miembros están co-creando la profesión de Sexología Somática, que pretende satisfacer la necesidad pública de información precisa y oportunidades de aprendizaje incorporado. Cualquier representación pública por parte de un miembro de la profesión será respetuosa, en integridad con este Código y tendrá la intención de promover la profesión.
14. Los miembros pueden contactar directamente, de manera constructiva y positiva, con cualquier miembro de la comunidad ASIS sobre quien tengan inquietudes éticas. Alternativa o adicionalmente, los miembros pueden comunicarse con la junta directiva de ASIS con respecto a sus inquietudes.
15. Los miembros ayudarán a ASIS a respetar este Código y cooperarán plenamente con cualquier investigación de posibles violaciones.
16. Los miembros se abstendrán de solicitar clientes a sus colegas.
17. Los miembros fomentarán la comunicación adecuada entre los Clientes y sus terapeutas actuales o recientes.
18. Si un Miembro decide cancelar la asociación con ASIS y liberarse de cualquier disposición del Código Ético de ASIS, acepta proporcionar notificación inmediata por escrito a ASIS.
19. En caso de que surja un conflicto entre colegas de ASIS, ya sea como parte de una sesión de capacitación o en un contexto personal, las partes acuerdan buscar una solución a su conflicto, incluida, entre otras, la mediación, de tal manera que el conflicto y su resolución no afecte negativamente a los Clientes ni a la profesión.
20. Uso del logotipo de ASIS: Los miembros pueden mostrar el logotipo oficial de ASIS proporcionado por ASIS para promover su práctica individual (por ejemplo, en su sitio web o en membretes) siempre que su membresía permanezca actualizada. El logotipo de miembro de ASIS no debe utilizarse para anunciar cursos, lo que daría la impresión de que el miembro actuaba como representante de ASIS o bajo su dirección.

Si quieres estar al día de todas nuestras actividades, suscríbete a nuestra newsletter
Cal Cabré del Priorat, casa de retiros & centro de terapias
carrer Major 21 - 43774 - Pradell de la Teixeta (Tarragona)
+34 679 18 60 00 | +34 651 492 827 | calcabre@calcabre.com
Ajut “Creació de negoci d’allotjament turístic i centre de teràpies”
Operació: Implementació d’estratègies de desenvolupament local


Actuació del Programa de Desenvolupament Rural de Catalunya 2014-2022, cofinançada per:





