

¿Cómo podemos apoyar tu recuperación y tu bienestar durante el proceso oncológico para mejorar tu intimidad/sexualidad?
La sexualidad como una experiencia integral más allá del coito
Uno de los hallazgos clave es que la sexualidad de las personas con cáncer se ve con frecuencia reducida en el ámbito médico a la función genital y a los efectos secundarios de los tratamientos. Sin embargo, la sexualidad es una expresión mucho más amplia de placer, conexión y vitalidad, que incluye caricias, cercanía emocional, comunicación, miradas y gestos cotidianos.
Esto refuerza la importancia de trabajar la reconexión con el propio cuerpo (y con el otro) a través de la sensibilidad, el tacto consciente y la respiración, y proponer experiencias eróticas sin presión por el rendimiento sexual.

Impacto del cáncer en la imagen corporal y la autoestima sexual
Las mujeres con cáncer de mama y ginecológico experimentan un profundo impacto en su autoimagen y confianza en su sensualidad. La mastectomía, la histerectomía y otros procedimientos generan una sensación de pérdida de identidad femenina y de atracción, lo que puede llevar a evitar la desnudez o el contacto íntimo.
En los hombres, el cáncer de próstata —y tratamientos como la prostatectomía, la radioterapia o la hormonoterapia— puede provocar efectos secundarios como disfunción eréctil, disminución del deseo sexual o cambios físicos. Estas alteraciones impactan directamente en la percepción de la virilidad, la autoestima y la relación con el propio cuerpo. Muchos hombres experimentan vergüenza, frustración o incluso una desconexión emocional, lo que puede dificultar tanto la intimidad como la comunicación en la pareja.
Nosotr@s podemos ofrecerte herramientas como el mapeo del placer, la autoexploración amorosa y la mirada compasiva hacia el propio cuerpo, favoreciendo la aceptación, la autoestima y la reintegración de la sensualidad.
Desafíos en la intimidad y la relación de pareja
Las relaciones sexuales pueden verse afectadas por la sequedad vaginal, el dolor en la penetración (dispareunia), la disfunción erectil, la disminución de la líbido y la fatiga. Además, el cáncer introduce nuevas dinámicas en las relaciones de pareja, generando miedo, inseguridad y, en algunos casos, el distanciamiento afectivo. A través de nuestro acompañamiento, podemos guiaros con prácticas de conexión como la respiración sincronizada, el contacto piel con piel y el redescubrimiento del erotismo sin presión por el coito. Ofreceremos técnicas que ayudan a estar en presencia plena en cada interacción y el uso de rituales amorosos para fortalecer la unión.
La importancia del diálogo y la comunicación en la sexualidad
Uno de los principales obstáculos es la falta de comunicación sobre la sexualidad, tanto con el equipo médico como con las parejas. Muchas personas con cáncer no reciben información suficiente sobre cómo manejar los cambios en su sexualidad y las parejas pueden sentirse inseguras sobre cómo abordar la intimidad. Es clave fomentar espacios seguros de diálogo, herramientas de comunicación consciente y prácticas de vulnerabilidad compartida para fortalecer la confianza y la conexión en la pareja. El Tantra propone la mirada profunda y el contacto pausado como formas de comunicación no verbal que pueden ayudar en este proceso.
Reconectar con el placer y la sensibilidad
Los tratamientos oncológicos pueden afectar la sensibilidad de ciertas zonas del cuerpo, pero el placer no se limita a los genitales. Todo el cuerpo es una red de sensaciones y ayudamos a descubrir nuevas fuentes de placer en la piel, la respiración y el movimiento. Prácticas como la sensibilización del cuerpo con caricias, el masaje tántrico y la estimulación de zonas erógenas menos convencionales pueden permitir una vivencia plena de la sexualidad, sin centrarse exclusivamente en la genitalidad.
Duelo y resignificación de la identidad sexual
El cáncer implica pérdidas simbólicas: de la salud, de una parte del cuerpo, de la vida anterior. Algunas personas pueden quedarse atrapadas en el duelo de lo que han perdido, lo que les impide abrirse a nuevas experiencias sexuales y afectivas. El Tantra propone rituales de cierre y apertura, donde se honra lo que se ha perdido, pero también se da paso a la nueva versión del ser. La sexualidad somática ofrece procesos de integración emocional que permiten reconectar con el cuerpo sin juicios.
La integración de la sexualidad somática y el Tantra en la atención a personas con cáncer puede abrir nuevas posibilidades para la sanación sexual. Más allá de recuperar una función sexual, el objetivo es recuperar el placer de estar viv@, la conexión con el propio cuerpo y la capacidad de disfrutar la intimidad desde un lugar de amor, aceptación y presencia. Proponemos espacios de exploración sensorial, prácticas de autoaceptación y rituales de conexión con la pareja.
Si deseas profundizar en algunas herramientas específicas o diseñar sesiones adaptadas a este enfoque, escríbenos y lo trabajamos junt@s.
Cal Cabré del Priorat, casa de retiros & centro de terapias
carrer Major 21 - 43774 - Pradell de la Teixeta (Tarragona)
+34 679 18 60 00 | +34 651 492 827 | calcabre@calcabre.com
Ajut “Creació de negoci d’allotjament turístic i centre de teràpies”
Operació: Implementació d’estratègies de desenvolupament local


Actuació del Programa de Desenvolupament Rural de Catalunya 2014-2022, cofinançada per:





